Archivo de la etiqueta: Acrílico

Taller de ilustración editorial

En enero voy a coordinar un taller de Ilustración Editorial. Los jueves 9, 16, 23 y 30. Horario de 19 a 21 hs. Trabajaremos con relatos, notas y consignas disparadoras que nos ayuden a contar historias y a comunicar ideas con imágenes. Serán cuatro encuentros en Taller Rodríguez, Villa Crespo. Ya hay algunos inscriptos. Para informes o reserva de vacantes: info@rodolfucile.com.ar o escriboarodriguez@gmail.com

Fosa Común. Nueva edición de dibujos políticos

Salió Fosa Común. Edición autogestionada. 24 págs. con dibujos color y B/N. Medidas: 21 x 17 cm (cerrado). Precio lanzamiento: $250. Se retira por Santa Rita, Villa del Parque o en las próximas muestras y ferias donde participe. Comprar «Fosa Común» con Mercado Pago
Para coordinar entrega, consultar otra forma de pago o encargar otras ediciones: info@rodolfofucile.com.ar

Un fragmento del Prólogo:
Quienes creamos imágenes contamos con una herramienta poderosa, que puede ayudarnos a difundir ideas y a discutir los relatos dominantes. Depende de nosotros informarnos y reflexionar para saber cómo y para qué usarla. En este sentido, me permito citar a Osvaldo Bayer: “Mi falta de piedad con los asesinos, con los verdugos que actúan desde el poder, se reduce a descubrirlos, dejarlos desnudos ante la historia y la sociedad y reivindicar de alguna manera a los de abajo, a los que en todas las épocas salieron a la calle a dar sus gritos de protesta y fueron masacrados, tratados como delincuentes, torturados, robados, tirados en alguna fosa común”.

Muestra «Intuiciones». Inaugura el 3 de julio

El 3 de julio a las 12 hs. se inaugura mi muestra de dibujos Intuiciones. Será en la Galería Alejandro Bustillo del Banco Nación. Av. Rivadavia 325, CABA. Acá van algunas imágenes y el texto que escribí para el catálogo. Los espero.

INTUICIONES

Hace algunos años, en el prólogo de mi libro Fuera de Serie, recordaba los garabatos que hacía en los márgenes de las hojas escolares. Esos que fluían de manera automática, sin planificación, guiados por el inconsciente. Eran dibujos libres que surgían de la improvisación y el juego con las formas, sin pretensiones conceptuales. Por diversas razones (prejuicios académicos, vicios de ilustrador) tardé mucho en incorporar ese procedimiento a mi trabajo cotidiano. Estaba convencido de que, antes de atacar la hoja en blanco, tenía que tener “la idea”. Luego venía la etapa de boceto y finalmente se pasaba en limpio. Este paso a paso, sin dudas correcto y útil para ciertos trabajos, se había convertido en una celda que tornaba aburrido y previsible el proceso de dibujo. Así que poco a poco empecé a abandonarlo o, mejor dicho, a fusionarlo con aquel otro juego “surrealista”, más incontrolable e irracional, pero también más estimulante. Manché muchos papeles con garabatos incomprensibles, hasta que, cada vez con mayor frecuencia, empezaron a aparecer personajes y relatos inesperados.

Los dibujos que aquí se exponen comparten en su mayoría este procedimiento. Nacen del juego formal, de la combinación de líneas y manchas, de elementos abstractos. Pero como yo soy un dibujante figurativo, siempre ando a la pesca de cabezas, de bichos, de objetos reconocibles que me me ayuden a contar una historia. Es como buscar animales entre las nubes. Al fondo de un pasillo de tinta china, una carita difusa nos indica el camino a seguir y así nace el relato. En otros viajes no hay tiempo para frenar: la línea pide fluidez y la tarea es pasearla por la hoja, para que recolecte formas y anécdotas. Luego, con la cabeza más fría, viene la fase de ajustes. Se unen algunas partes, se iluminan, se ornamentan con tramas o colores. En otras palabras, se le da coherencia al delirio previo.

Aunque nunca tengo claro qué voy a dibujar, una vez terminado un dibujo necesito ubicarlo dentro alguna familia gráfica. Quizá sea una manera de ordenar ese método errático y fragmentario, de acuerdo a los cambios de tono, de técnica o de tema. Así que la gran parte de las obras expuestas pertenecen a las series Maniáticos inofensivos, Manchas familiares, El teatro flotante y Sujeto experimental. Podría hablar de las ideas y elementos recurrentes en esas imágenes, pero prefiero que sea el espectador el que las descubra y relacione, continuando el camino intuitivo que me trajo hasta acá.